Chubut es la primera provincia patagónica en incorporar técnica de la PCR para detectar el Chagas en recién nacidos
La herramienta brinda mayor seguridad y especificidad al estudio, y se utilizó recientemente por primera vez en el Laboratorio Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología de la cartera sanitaria chubutense.

La Secretaría de Salud del Chubut informó que el Laboratorio Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, que funciona en el Hospital Zonal “Dr. Adolfo Margara” de Trelew, incorporó la técnica de biología molecular (PCR) que permite detectar el Chagas en recién nacidos, hijos de madres con esta enfermedad.
La determinación mediante esta herramienta, que brinda mayor seguridad y especificidad al estudio, se realizó por primera vez en la provincia el pasado viernes 22 de diciembre.
Salto de calidad
Al respecto, el jefe del Laboratorio Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, Sebastián Podestá, indicó que “es la primera vez que se utiliza esta técnica diagnóstica para Chagas en la provincia y la región patagónica”, lo cual representa “un salto fundamental en la calidad de los resultados”.
“La implementación de esta tecnología permite tener más seguridad y especificidad en el diagnóstico, ya que reemplaza la técnica de microhematocrito cuya sensibilidad es inferior”, detalló Podestá, destacando la importancia del “diagnóstico temprano” de esta enfermedad, ya que “cuanto antes se arranque con el tratamiento, mejor son los resultados”.
Asimismo, el referente sanitario explicó que “en Chubut, que no presenta transmisión vectorial de Chagas, la principal forma de transmisión es de la madre con la enfermedad al recién nacido (congénita)”.
Cabe destacar que el Chagas congénito (que se transmite de la madre al feto) es una variante de trascendencia creciente en la región y, con esta tecnología, se podrá mejorar la vigilancia y el tratamiento oportuno de las madres y los recién nacidos en la provincia.
Enfermedad de Chagas
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.
Recomendadas
Provincia realizó en Esquel las “II Jornadas de Integración en Odontología” con destaca...
07 de abril de 2025
Con gran convocatoria se realizó el último encuentro presencial de la “Diplomatura Inte...
07 de abril de 2025
Torres encabezó la puesta en funcionamiento de la primera Estación Multidiagnóstico de ...
07 de abril de 2025
Telesalud: Ponen en valor la estación multidiagnóstico que el Gobierno Provincial entre...
04 de abril de 2025
Provincia continúa con la Campaña de Vacunación de Embarazadas que busca proteger a sus...
03 de abril de 2025
Provincia del Chubut, Argentina.