La cartera sanitaria realizó una capacitación sobre el tema dirigida al personal de salud, que se desarrolló de manera presencial en el Hospital Zonal de Puerto Madryn y también se transmitió de manera virtual a otros hospitales chubutenses.



16 de octubre de 2025

Con el propósito de fortalecer la capacitación de los profesionales de la salud en la atención sanitaria de intoxicaciones producidas por el fenómeno denominado “Marea Roja”, el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud, llevó a cabo recientemente una capacitación destinada a enfermeros, médicos y residentes de distintos hospitales de la provincia.


La actividad se desarrolló de manera presencial en el Hospital Zonal “Dr. Andrés Ísola” de Puerto Madryn y también se transmitió de manera virtual a otros hospitales chubutenses.


A su vez, los expositores fueron el jefe del Departamento Provincial de Bromatología de la cartera sanitaria, Diego Saban, y el médico Jorge Vecchio, quien compartió su experiencia en la atención de urgencia de pacientes afectados por este fenómeno. También participó el director provincial de Una Salud, Germán Marino.


La capacitación se realizó en el marco del Plan Provincial de Prevención y Control de Marea Roja, en el cual trabajan de manera conjunta las Secretarías de Pesca, de Salud, y de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable, y el Ministerio de Turismo.


Al respecto, el jefe del Departamento Provincial de Bromatología, Diego Saban, destacó que “este trabajo conjunto de prevención, capacitación y vigilancia que el Gobierno Provincial viene realizando articuladamente y con continuidad desde hace varios años, permite mantener bajo observación el comportamiento del fenómeno y el consiguiente impacto en la comunidad”.

Características de la Marea Roja

Asimismo, es importante destacar que la “Marea Roja” se produce por la proliferación de ciertas microalgas productoras de biotoxinas, de las cuales se contaminan los moluscos bivalvos (mejillones, almejas, ostras, vieyras, cholgas y caracoles de mar) al filtrar el agua de mar cuando se alimentan, volviéndose extremadamente tóxicos para el ser humano.


Además, ni el mar ni los moluscos contaminados presentan características o signos que den cuenta de la contaminación, es decir, no cambian su color, olor ni aspecto. Y tampoco se elimina la toxina al cocinarlos.


Este fenómeno se da principalmente en la zona costera de la Patagonia, por lo que es importante que la comunidad local y los turistas que visitan la zona conozcan los riesgos y estén informados acerca de las áreas vedadas, que se publican diariamente en: https://marearoja.chubut.gov.ar/

Laboratorio de referencia

Finalmente, Saban explicó que el Laboratorio de la Dirección Provincial de Una Salud de la Secretaría de Salud del Chubut, que está ubicado en la ciudad de Trelew, es el laboratorio de referencia en Bioterio de la Patagonia, ya que allí también se realizan los análisis de provincias como Río Negro y Santa Cruz.





Mariano Moreno 555 - Rawson,
Provincia del Chubut, Argentina.
(+54-0280) 4481-012